¿Cómo utilizar las actividades del CIER en las escuelas?

Los contenidos propuestos en el CIER resultan muy pertinentes como actividades de refuerzo en el aula. De hecho, su estructuración por niveles y por áreas de conocimiento facilita ubicar los temas específicos que, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación, hacen parte de los contenidos a evaluar en los diferentes grados escolares.

Igualmente, creo que los docentes pueden integrar estos contenidos como parte de las actividades escolares en casa, pues los estudiantes las pueden desarrollar a su ritmo y en su espacio, en la comodidad de su computador personal. Así mismo, la infraestructura que ofrecen los CIER permiten que el uso de las tecnologías de información sea mas accesible a las poblaciones menos favorecidas, lo cual debe redundar positivamente en el cierre de las brechas educativas que han caracterizado nuestro sistema educativo.

¿Cómo utilizar las TICs en favor de las comunidades que son victima del desplazamiento forzado en Colombia?

El problema del desplazamiento en Colombia ha tenido varias implicaciones. Aparte de la huella imborrable que queda en la mente y en los corazones de las victimas, es evidente que hay muchos problemas asociados que requieren una acción mancomunada de diferentes instancias sociales para solucionarlos de  manera eficaz.

Considero que tres acciones concretas que permiten las TICs a la hora de mitigar los impactos de estas acciones son las siguientes:

  • Es factible utilizar las herramientas virtuales como medio de sensibilizacion frente a la realidad de los compatriotas desplazados.
  • Las Tics, al estar vinculadas a comunidades virtuales, pueden generar movimientos en masa para obtener recursos de cualquier tipo (fisicos, emocionales, virtuales, humanos, etc. ) que permitan atender eficazmente a quienes son victimas del flagelo del desplazamiento.
  • Uno de los pasos fundamentales para superar el drama del desplazamiento es la asimilación consciente de la experiencia vivida. En ese sentido, considero que las Tic pueden aportar espacios de expresion, comunicacion y reflexion para las victimas, quienes pueden aprovechar estos espacios para reconstruir su proyecto de vida con la esperanza de un futuro mejor para ellos mismos y sus familias.

Estrategias para mitigar el plagio

Uno de los vicios que ha afectado la calidad de la educación desde tiempo atrás  es el plagio. Independientemente de la forma que asuma (que tiende a aprovechar los desarrollos tecnológicos de tiempo del momento) su manifestación constante debe ser motivo de reflexión para los diferentes actores del proceso educativo.

En concreto, una pregunta que orienta dicha reflexión es ¿por qué los estudiantes recurren al plagio en determinados momentos de su vida académica? Grosso modo, podría pensarse que el enfrentar una evaluación sin la preparación previa o elaborar un trabajo académico sin las condiciones o las competencias necesarias para realizarlo, suponen una fuente de angustia frente a la inminente perdida de una nota y sus consecuencias concomitantes.

Por tal motivo, las instituciones educativas de educación secundaria pueden tener en cuenta dos aspectos a fin de contrarrestar el plagio en la producción académica de los estudiantes de últimos grados de bachillerato, pues son quienes se lanzan al mundo universitario donde las demandas en este sentido son mayores.

En primer lugar, es necesario crear en el plantel una cultura anti plagio. Esto se logra a partir de jornadas de sensibilización frente al fenómeno, formación en los sistemas de citación en textos escritos, campeonatos de escritura académica, etc. De tal manera, los estudiantes pueden asumir una postura crítica frente al plagio como manifestación de su sistema de valores.

Por otra parte, es necesario redefinir el sentido de la escritura en el aula. En ese sentido, los docentes deben concientizarse acerca del papel de le escritura como herramienta de desarrollo del pensamiento,  siendo esta tecnología algo que es más que un medio de evaluación de los estudiantes. En este sentido, los estudiantes se acercan a la producción escrita más como un medio de expresión de su pensamiento que como un requisito para aprobar una materia.

¿Cómo fomentar la creatividad en la escuela?

Creatividad como resultado de movilización de saberes


Para mi, el asunto de la creatividad se relaciona directamente con los protagonistas del acto educativo. De tal manera, la pregunta es ¿Qué nuevo rol deben asumir tanto estudiantes como docentes en el contexto de la sociedad del conocimiento? Partiendo del hecho de que hoy día el docente no es el que se las sabe todas y que los estudiantes son únicos porque poseen diversidad de inteligencias, creo que en el momento actual es relevante aprovechar dichos saberes.
Para mí, una de las estrategias que permiten explotar ese bagaje de conocimientos es la pedagogía por proyectos, pues esta permite que los estudiantes asuman un rol más dinámico en su proceso educativo mientras explotan su estilo cognitivo personal. Así mismo, al asumir la responsabilidad por un proyecto propio, los estudiantes movilizan sus saberes entre pares y esto abre las puertas a la creatividad, lo cual se ve reflejado en los resultados de su trabajo. Por otra parte, el docente debe ser un facilitador en este proceso, acompañando y alentado a los estudiantes para que den lo mejor de sí mismos y su alcancen su máximo potencial.